Analistas Económicos rebaja tres décimas sus previsiones de crecimiento de la economía jienense durante 2018 |
![]() |
![]() |
![]() |
Economia | |||
REDACCIÓN | |||
Lunes, 30 de Julio de 2018 12:28 | |||
El último informe de coyuntura sitúa en el 2,4% el crecimiento de la actividad en nuestra provincia, frente al 2,6% que fijó en su informe anterior, merced al mal comportamiento del empleo y la balanza exterior.
El informe de verano elaborado por el grupo Analistas Económicos de Unicaja recoge unas previsiones de crecimiento del 2,4% para la economía de la provincia de Jaén en 2018, tres décimas por debajo de la previstas en su anterior informe, el 2,6%. El informe de primavera preveía un crecimiento del 2,7%, situándose en la línea de las previsiones para toda España y una décima por debajo de las previsiones andaluzas del 2,7%, ahora esas previsiones las sitúa en un 2,4%, tres décimas por debajo de la media andaluza y española del 2,7%. La actividad económica en la provincia de Jaén ha registrado un crecimiento del 2,4% en el primer trimestre de 2018 en términos interanuales, una tasa inferior a la media regional (2,9%), según estimaciones de Analistas. Este incremento de la actividad en la economía jienense responde, en gran medida, a la favorable trayectoria de la demanda interna. El número de ocupados ha disminuido un 0,2% en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo de 2017, frente al aumento en el conjunto regional (2,0%), debido al descenso en el sector agrario (-20,9%), vinculado a la cosecha de la aceituna. Con relación a la duración de los contratos, en Jaén se ha estimado el descenso más acusado de la tasa de temporalidad de Andalucía (-3,5 puntos en términos interanuales; 0,4% en la región), si bien sigue rondando el 40% del total de asalariados en la provincia (36,2% en Andalucía). Por otro lado, Jaén ha experimentado un descenso del número de parados del 15,0%, que ha coincidido con una disminución de la población activa del 3,9%, el descenso más acusado de la región. De este modo, la tasa de paro en la provincia se ha situado en el 22,5% en el primer trimestre (24,7% en Andalucía), unos 2,9 p.p. menos en términos interanuales, siendo la caída algo menos pronunciada en el conjunto de la región (-2,2%). Demanda interna Los datos relativos a demanda interna han mostrado un tono positivo en lo que va de año. En este sentido, la matriculación de turismos ha aumentado hasta mayo un 25,6% en términos interanuales, la tasa relativa más elevada de la región (11,5%). De igual modo, la matriculación de vehículos de carga, indicador de inversión empresarial, ha registrado un incremento interanual del 20,5% (13,8% en Andalucía). Sin embargo, si se atiende a la demanda externa, el valor de las exportaciones ha disminuido un 8,7% en el acumulado enero-abril respecto al mismo periodo del año anterior, si bien han registrado un aumento del 20,6% en términos de volumen, evidenciando una bajada de precios. Este comportamiento se ha debido, principalmente, al descenso en el valor de las ventas al exterior de aceite de oliva (-65,8%). Respecto a la demanda inmobiliaria, las compraventas de viviendas (1.512 entre enero y abril) han registrado un aumento interanual del 1,6%, el más moderado de la región (17,9%). Este aumento en la provincia obedece al incremento de las compraventas de viviendas usadas (5,4%), mientras que las de viviendas nuevas han descendido un 19,2%. Por su parte, el valor tasado de la vivienda libre en la provincia ha descendido un 1,3%, situándose en 798,6 euros/m2, el más bajo de Andalucía (1.245,5 euros/m2 ), donde en promedio ha aumentado un 1,4%. Por otro lado, el número de hipotecas sobre viviendas se ha incrementado un 5,4% en el primer cuatrimestre, en términos interanuales (10,4% en Andalucía), elevándose al 9,1% el crecimiento del importe suscrito (17,6% en la región). Por otra parte, la licitación pública ha ascendido a 43,1 millones de euros en el acumulado enero-abril de 2018, un 34,7% más que en el mismo periodo de 2017, por el aumento del importe destinado a edificación, que se ha cuadruplicado, mientras que el correspondiente a obra civil ha descendido un 28,5%. Turismo El sector turístico ha seguido una trayectoria menos favorable en lo que va de año. Así, los viajeros alojados en establecimientos hoteleros han disminuido un 3,4% hasta mayo, respecto al mismo periodo del año anterior, por el descenso de la demanda nacional (-1,4%), que representa el 85,8% del total de viajeros alojados en la provincia, y de la demanda extranjera (-14,2%). Asimismo, el número de pernoctaciones ha descendido un 1,6% interanual en el acumulado enero-mayo. En cuanto a la oferta hotelera, mientras que el personal ocupado en establecimientos hoteleros ha descendido un 2,8% hasta mayo, el número de plazas hoteleras ha registrado un aumento del 0,9%. Desde la perspectiva empresarial, en la provincia se han creado 217 sociedades nuevas en el periodo comprendido entre enero y abril, un 3,1% menos respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el importe suscrito (23,5 millones de euros) ha aumentado 2,4 veces respecto al importe registrado en el mismo periodo de 2017. Por otro lado, en el primer cuatrimestre se han registrado 86 disoluciones frente a las 62 del mismo periodo de 2017, aumentando un 38,7%, lo que ha conllevado un aumento del índice de rotación de 12,0 p.p. en dicho periodo, hasta situarse en el 39,6%, la tasa más elevada de la región (22,9%) donde, por el contrario, se ha registrado un descenso de 1,6 puntos. En cuanto a las provincias andaluzas, según las estimaciones, en el primer trimestre de 2018 han registrado un crecimiento generalizado de la actividad económica, con tasas de variación interanuales superiores al promedio regional en Málaga (3,4%), Huelva (3,1%), Cádiz (3,1%) y Sevilla (3,0%). Por su parte, para el conjunto del año, las previsiones apuntan igualmente a un incremento generalizado de la actividad, aunque en general más moderado que en 2017, con mayores aumentos en Málaga (3,1%), Cádiz (2,9%) y Sevilla (2,9%), en tanto que Huelva crecería a un ritmo similar al promedio regional (2,7%).
|
|||
Última actualización el Viernes, 03 de Agosto de 2018 12:05 |
- Balance Campaña aceitera 16/17
- Aforo Campaña aceitera 17/18
- Tabla salarios de la aceituna 17/18
- Tabla Salarios Jornales Aceituna 16/17
- Aforo Oficial Campaña 16/17
- Balance Campaña Aceite 15/16
- Tabla Salarial jornales Aceituna Campaña 15/16
- Aforo Oficial Campaña 15/16
- Balance Campaña aceite 14/15
- Balance de la Campaña 2013/2014
OPINIÓN
Canal YOUTUBE Noticiasdejaen
- Semana Santa Jaén 2017
- San Antón 2016
- Expoliva 2015
- Semana Santa 2016
- Premios Comunicación Local Diputación Jaén
- Consejera Elena Víboras: Aforo Aceite 14/15
- Reapertura Baños Árabes Jaén 4/jun/14
- Carrera de San Antón 2015
- Elaboración de pimiento piquillo en Bedmar (Jaén)
- Lagarto Rock 2013
- Entrada Virgen Cuadros Bedmar 25/09/2013
- Balance de la Expoliva 2013
- DO Sierra Mágina hace balance de Expoliva
- Arias Cañete declaraciones en Expoliva
- Demostración: Modelando hielo con motosierra
- Tour virtual al Palacio de la Diputación de Jaén
EDITORIALES

- Boletín digital Bedmar jun/ago 18
- Boletín Estudios Bedmarenses 2017
- Teresa Fuentes. Pregón Fiestas Bedmar 2013
- Segundo Espinosa. Pregón Fiestas Bedmar 2014
- Fernando Viedma. Pregón Fiestas Bedmar 1015
Artículos más leídos
Informes/Dossieres
- EMPRESAS Enero/mayo/18: Se reduce la creación un 2,5%
- VEHÍCULOS/ I Semestre/18. Crecen los turismos y todoterrenos un 15%.
- COMPRAVENTA Viviendas/18: Crecen un 2,7% enero/mayo.
- EPA II T/18: Jaén suma 4.800 nuevos parados.
- HIPOTECAS Viviendas I Trimestre/18: Caen 3,6%.
- PRESUPUESTOS públicos de Jaén en 2018
- LICITACIÓN PÚBLICA/18: Crece un 34,7% enero-abril.
- Coyuntura 2018: La economía jienense crecerá un 2,6%
- EXPORTACIONES Enero-Abril/18: Caen un 8,6%.
- ACEITE: Balance final campaña 2016/17.
- Siniestralidad Laboral 2016: 14 trabajadores fallecidos.
- TURISMO 2018: Bajan previsiones estivales.